Varias asociaciones de locutores, actores, actores de la voz, Intérpretes, técnicos, músicos, creativos y modelos, se congregaron en el Monumento a la Revolución la tarde del domingo, para alzar la voz, y exigir a las autoridades, que en torno a las Industrias Creativas Unidas se legisle por una urgente regulación del uso de la Inteligencia Artificial.

La reunión fue convocada por la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), actores de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), la Asociación Mexicana de Representantes de Talento (AMRET) y el Colectivo de Agencias Mx, una ONG Formada más de 100 agencias de representación y managers de: modelos, actores, bailarines, talentos, creadores de contenido y extras en México.

Seguramente muchos de nosotros disfrutamos de un capítulo de series o dibujos animados como “Mucha Lucha”, con las voces originales de Héctor Emmanuel Gómez, Karla Falcón y Víctor Ugarte; entre muchas otras producciones, e incluso hemos disfrutado del talento de modelos y edecanes profesionales que hacen que los contenidos resaltan.  Por ello el hacer conciencia que todos pertenecemos al mismo ecosistema, del entretenimiento y las industrias creativas.

Alejandro Cuétara,  Secretario del Exterior de la ANDA, quién en la tarde del 13 de julio parafraseó a alemán Martin Niemöller “Primero vinieron por los socialistas, y yo no dije nada, porque yo no era socialista. Luego vinieron por los sindicalistas, y yo no dije nada, porque yo no era sindicalista. Luego vinieron por los judíos, y yo no dije nada, porque yo no era judío. Luego vinieron por mí, y no quedó nadie para hablar por mí

A continuación compartimos integró el mensaje emitido por la vocera del Colectivo de Agencias Mx:

El Colectivo de Agencias Mexicanas, grupo que representa a un conjunto de agencias y agentes de representación de modelos, talentos, actores, bailarines e intérpretes que trabajan en la industria publicitaria, de la moda, la industria cinematográfica, televisión y en la industria audiovisual en general.

Nuestro gremio está formado por al menos unas 150 agencias que representan entre 100 y 300 talentos cada una. Tenemos presencia en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Cancún, Los Cabos, Chihuahua, León, Mérida y por su puesto en la Ciudad de México.

Nuestras empresas emplean directa o indirectamente a unas 35,000 personas las cuales tienen como oficio el uso y explotación de su imagen para proyectos con fines publicitarios o de entretenimiento.

La pura industria audiovisual emplea “formalmente a más de 110 mil personas según datos de la secretaría de cultura, por lo que el número real debe ascender a unas 150 mil personas como mínimo”.

Los que nos dedicamos en este sector de la industria y contextualizar porque venimos el día de hoy aquí a solicitar de la manera más amable a nuestros legisladores nos apoyen con la regulación de manera consciente no solo el uso de la inteligencia artificial, la cual debe entenderse como una herramienta sumamente útil para el desarrollo del progreso, pero nunca como una sustitución de la capacidad humana de desempeñar un trabajo físico o creativo, si no también queremos expresar nuestra necesidad de crear y reformar algunas leyes (las cuales resumimos en el proyecto que tengo aquí en mis manos, y puedo compartirles para revisión profunda, al terminar mis palabras), cambios que surgen por la necesidad de proteger los intereses de todos los trabajadores de nuestra industria mismos que de una u otra manera se han visto vulnerados en sus derechos en los últimos años de manera sistemática por los avances desmedidos de la tecnología y por las lagunas legales que al día de hoy existen en nuestro país.

Creemos firmemente que las adecuaciones a la ley en momentos oportunos de la historia nos pueden ayudar a que cada industria opere de manera más provechosa, para que tanto prestadores de servicios como clientes puedan lograr objetivos de mayor alcance y que el crecimiento económico de todos cumpla los preceptos de igualdad y justicia que nuestro gremio espera y necesita. Las personas que representamos todos los días dan lo mejor de sí en sus trabajos, invierten dinero, tiempo y esfuerzo para prepararse y cuidar su imagen y siempre estar a la vanguardia.


Quizá a la población le parezca que nuestra industria es vana, irrelevante o superficial, esto puede ser simplemente porque no entienden su relevancia, o no se han dado el tiempo de investigarla, pero para entender nuestra situación debe abordarse desde un punto de vista social y económico, así como creativo y artístico; para que el entendimiento de “a qué nos dedicamos” sea más claro.

La industria publicitaria es el motor de la economía de todo el país, para poder alcanzar un bienestar económico se necesita vender, para poder vender se necesita anunciar, para poder anunciar se necesita producir, para poder producir se necesita creatividad, y para tener creatividad se necesita tener conocimiento histórico, político, económico y social de el país en el que se vive. Solo así se entienden las tendencias de mercado.

Quiza no lo sepan pero la industria de la publicidad genera más empleos que la industria de la marroquinería y el calzado en México, sin embargo nuestras profesiones no existen en el catálogo de actividades del SAT, no tenemos derechos laborales y en la mayoría de los casos trabajamos prestando nuestros servicios por adelantado y recibimos nuestros sueldos hasta 3 meses después de haber realizado el trabajo, muchas veces se lucra con nuestra creatividad y los pagos son injustos, tardíos o inexistentes. Esta problemática no es exclusiva de México si no del mundo en general, sin embargo en países como Chile, USA, Inglaterra, España, Colombia se ha ido regulando poco a poco en pro de los artistas y talentos.

México se ha convertido en la capital de la producción publicitaria y de entretenimiento de Latinoamérica, es el tester del mundo, si un producto pega en México, pega en todo el mundo, es por ello que nos urge una regularización y reforma estructural de las leyes para que el crecimiento y derrama económica que deriva de nuestro trabajo no sea víctima de injusticias y abusos como ha ocurrido al día de hoy.

Para terminar quisiera decir que SI bien, la tecnología nos ha abierto las puertas de una manera inimaginable, nos ha facilitado la vida y nos ha ayudado muchísimo, la contraparte de la realidad es que el uso desmedido y sin regulación de la misma nos puede llevar a un punto de no retorno en el que la falta de ética impulsada por el ritmo tan acelerado del mundo en el que vivimos, termine por despersonalizar a la raza humana.

En la medida que aprendamos a convivir y aprovechar nuestras capacidades éticamente, dejando de lado los intereses propios y actuando siempre por el bien común, nuestra sociedad será mucho mejor; es por ello que hacemos tanto énfasis en que la AI y las leyes deben de ser nuestras amigas y nuestras mejores herramientas y así no se hará realidad la tan temida frase de Thomas Hobbs: Homo homini lupus est. (El hombre es el lobo del hombre)

Por Staff

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *